lunes, 15 de junio de 2015

PLANIGRAFÍA DEL TORBELLINO



LUMINOTECNIA

La iluminación, para una interpretación artística (musical, danzaria, escenográfica...) es de vital importancia,  ya que cumple con varios objetivos: hacer visible y entendible una escena, figura, o la representación de una situación, a partir de una determinada iluminación (color, intensidad, ubicación), ésto debe depender tanto  del maquillaje de los intérpretes, su vestuario, la situación o sentimiento a mostrar, si es día o noche, entre otros.

                                                       PROYECTORES

La iluminación se puede producir desde una fuente directa, como el Sol o una lámpara, o indirecta, empleando luz reflejada o iluminación general. Esto supone una buena disposición de los instrumentos de iluminación, ángulos correctos, iluminación posterior y frontal así como lateral, y un equilibrio de colores.

La mayoría de los iluminadores tratan de equilibrar colores cálidos y fríos para crear las sombras y texturas apropiadas. Excepto en el caso de los efectos especiales, el diseño de iluminación busca la discreción; sin embargo, una utilización inteligente del color, la intensidad y la distribución de la luz puede tener un efecto subliminal en la percepción del espectador. 

PROYECTOR DE CICLORAMA:


Se trata de una lámpara halógena  entre 500y1.200 W de potencia, 
asociada a un reflector sencillo, lo que proporciona una luz de haz muy 
abierto.


FOCOS DE CUARZO
Se definen así los focos que usan lámparas halógenas, puesto que la ampolla  de la lámpara está fabricada con este material.
Montados con un reflector parabólico, proporcionan un haz de luz muy
amplio, que puede delimitarse mediante viseras de aletas. Si bien la luz
generada es bastante dura, se puede suavizar con gasas o difusores. Su
campo de aplicación es la iluminación general, tanto en luz directa como de relleno y se encuentran con una gama de potencias entre 250 y 2000 W.







BRUTOS Y MINIBRUTOS
Cuando se quiere iluminar una zona muy amplia, un único foco no resulta adecuado; en su lugar emplearemos los maxibrutos o los minibrutos (según su tamaño). Estas asociaciones de focos de cuarzo se gestionan de forma 
conjunta, generalmente por columnas, lográndose orientar cada una de ellas para conseguir la abertura deseada en el haz global que genera. Como en los cuarzos independientes, se pueden asociar a viseras o difusores, según las necesidades.



PROYECTORES DE HAZ DIFUSO 
(softligth, scoope o flood) Cuando se requiere una luz suave, en la
 que las sombras pasen desapercibidas, se emplean estos equipos. Para iluminaciones generales utilizaremos los 
softligth, con grandes reflectores y lámparas longitudinales halógenas o HMI, que pueden llegar a potencias de hasta 
8 kW. Si deseamos iluminar de modo más económico y puntual, nuestra elección deberá ser un scoope o flood, con 
lámparas de tungsteno de ampolla blanca que proporcionan unos gradientes de luz suaves. La potencia de estos focos suele ser baja, entre 250 y 1000 W.




PROYECTORES PLANOCONVEXOS
Sobre la base de un foco de cuarzo, de entre 250 y 3.200 W, se añade una lente que en su cara interior es plana, mientras que la externa adquiere una curvatura convexa. El resultado es un proyector PC, que crea una luz dirigida, con bordes duros, y que servirá para resaltar figuras sobre la iluminación general.La apertura del haz puede controlarse variando la distancia entre la lámpara y el reflector, consiguiéndose haces de entre 5º y 60º aproximadamente.

PROYECTORES FRESNEL
Como los anteriores, son proyectores de haz concentrado, aunque los bordes del haz principal se muestran más suaves. Precisan lámparas halógenas o de mercurio HMI, de entre 300 y 20.000 W. Asociado a la lámpara, aparece un reflector parabólico desplazable longitudinalmente para definir la apertura del haz luminoso entre unos 7º y 50º. Delante de este conjunto encontramos una lente que da nombre al proyector, tallada en forma de circunferencias concéntricas de diferente espesor. Debido a su amplio abanico de potencias, encontraremos focos fresnel de muy diversos tamaños, desde los pequeños inkiesde 120 mm montados sobre la cámara para iluminar la cara del presentador, hasta los big eyesde 24 pulgadas, utilizados durante largo tiempo en iluminación cinematográfica.



PROYECTORES DE RECORTE
Cuando queremos un haz de luz muy concentrado, con los bordes claramente marcados, tenemos que recurrir a este tipo de proyectores. Al conjunto lámpara (HMI o halógena) y reflector se le añade ahora un diafragma, que nos permitirá abrir el haz en la medida que nos interese. Además, incorpora un grupo de lentes de enfoque, las cuales proyectan imágenes procedentes de plantillas troqueladas (que llamamos gobos), insertadas en el punto focal interno.
Una variante de estos focos son los cañones de seguimiento, diseñados para iluminar el motivo principal de la escena a larga distancia. En este caso, el diafragma se encarga de concentrar el haz, pudiéndose obtener aberturas de entre 2º y 15º.


FOCOS PAR 
(reflector parabólico de aluminio)Se trata de una familia de proyectores, de varios tamaños, que usan una lámpara de incandescencia o halógena de hasta 1 kW, encerrada en un reflector precintado. Esto hace que la lámpara, en realidad, forme un proyector completo, sirviéndose de una carcasa exterior (denominada bote) únicamente para soportar el conjunto. Cuanto mayor es la longitud del bote, más concentrado es el haz que proporciona, que, en cualquier caso, tiene un borde suave.




PROYECTORES Robotizados de espejo móvil
En situaciones en las que se quiera una iluminación espectacular, encontraremos este tipo de proyectores inteligentes, que emplean una lámpara de descarga (entre 150 y 575 W), un reflector y lentes de enfoque; aunque la diferencia fundamental es la asociación de un obturador, un selector de colores, un generador de gobos y un posicionador del haz controlados de forma remota. Los selectores de color y gobos son discos en los que se instalan los distintos filtros o los dibujos que se desea proyectar, seleccionándolos mediante la rotación de los motores a los que van unidos. Para controlar la posición del haz, se emplea un espejo montado sobre un sistema de dos ejes de libertad gobernados por motores paso a paso, lo que les confiere un alto grado de precisión y capacidad de sincronización.



PROYECTORES Robotizados de cabeza móvil Cabeza móvil 
• Hasta 9 funciones de control DMX (modo 16 bits)Control 16 bits alta resolución de los movimientos horizontales (Pan) y verticales (Tilt) de la cabeza.  Ángulo de rotación horizontal 365, vertical 270° Rueda de colores con 7 colores más blanco, efecto rainbow. Rueda de gobos con 7 gobos regulable en 3 niveles Lámpara de descarga (1x150 W, GY9,5) Lámpara desconectable por DMXAlimentación 230V~/50Consejo: HTI-150: luz extremadamente blanca (6900K), duración de vida 750h (Lámpara recomendada) HTI-152: luz blanca/amarilla (5000 K), larga duración de vida de 2000 h 
Una de las últimas innovaciones en el campo de la iluminación es el proyector de cabeza móvil. Básicamente está compuesto por un foco halógeno o de descarga de entre 200W y 1 kW, montado sobre un sistema móvil que permite el giro en el eje horizontal (pan) y en el vertical (tilt). Además de orientar el haz luminoso, podremos ajustar su apertura a través del obturador incorporado, cambiar su color, incorporarle gobos y, naturalmente, variar la intensidad luminosa.

LUMINARIAS DE LUZ FRÍA
Los avances en la tecnología de la luz fluorescente han supuesto una verdadera revolución. El resultado es la implantación de sistemas de luz fría, creados con lámparas de bajo consumo de 55 W de potencia, agrupadas para conseguir proyectores de hasta 880 W (16 lámparas). Esta modalidad de luz presenta notables ventajas, como reducir el consumo hasta en un 90%
respecto a los sistemas convencionales, a la vez que posee una vida útil cien veces mayor que las lámparas de cuarzo, llegando hasta 10.000 horas. La luz que generan es muy suave difusa, por lo que resultan una excelente elección como iluminación de base en un plató.



El pantógrafo
Como elementos comunes a los modelos de proyectores, encontramos un gran número de accesorios,desde viseras que regulan la zona iluminada hasta rejillas de difracción que dispersan los haces, pasando por una gran cantidad de soportes, filtros de color, etc.Desde el punto de vista de la instalación, los sistemas más comunes para sustentar los proyectores son seguramente los pantógrafos, un método de suspensión desplegable en forma de tijera que se mantiene a cualquier altura gracias a un sistema de contrapesos.
Para dotarlos de mayor versatilidad, los pantógrafos se instalana menudo sobre una parrilla horizontal, que, al desplazarse a través de sus carriles, posibilita una gran capacidad de maniobra para adaptarse a las situaciones cambiantes.




domingo, 12 de abril de 2015

Generalidades del Torbellino

Origen 

Sobre los orígenes del torbellino han surgido las hipótesis indígena y española, dignas de considerar; La indígena tiene una semejanza rítmica entre el torbellino y los cantos de viaje de los indios motilones de la serranía de Perijá. Es conocido que los indígenas no usaban la marcha o paso normal de los hombres de las ciudades, sino que tienen un trote rítmico que les permite andar sin fatiga muchas leguas por caminos de montañas y travesía cordilleranas; en sus viajes van tarareando musiquillas rudimentarias, coplas regionales o sonando tonadillas del mismo compás. En las ventas camineras, durante el reposo del viaje, pulsan sus requintos y tiples con el aire típico del torbellino, para solazarse en sus recuerdos o para acompañar la danza del mismo nombre que ejecutan en las posadas. Un sello de tristeza y melancolía muy propias de los aborígenes del altiplano cundiboyacense y Santanderes.


Se dice que el torbellino tuvo relación con tribus indígenas como:


Los Mestizos 






Los Sáliba

Los Yuko-Motilon


Etimología


Contra lo que indicaría, etimológicamente (origen de las palabras), el nombre de “tor­bellino”, es un aire lento y grave, una danza tranquila, un canto emotivo de conjunto de coplas  regionales típicas. No es descaminado pensar en que el desaparecido “patirralo” (Estilo ritmico musica) de Boyacá fuera asimismo una variedad de torbellino.
Aceptada la sugestión del origen motilón  del torbellino, recordemos que el nombre es denominación castellana , del latín “turbo” que demostraria en la etimología (origen de las palabras) un remolino, y en segundo lugar  una “confusión de gentes”. . Cuando el torbellino aparece como lento, grave y, religioso es el verdadero torbellino que aún hoy puede observarse con facilidad y precisión  en el oriente de Cundinamarca (Fómeque) o en el noreste (Gama). En Santander el torbellino es la coreogra­fía obligada para acompañar los cantos guabineros.



Ubicación 

Es representativa en Santander, Boyacá y Cundinamarca.

Cundinamarca
Santander
Boyacá
Se ve representado en en fiestas en los pueblos o provincias de estos departamentos.

Temática

Es de carácter, amoroso y algunos casos, religiosa: 

El baile es hecho en parejas y está lleno de la ironía el desparpajo, la picardía y el doble sentido que caracteriza a los campesinos de la región; a quien no lo haya visto se le asemejará a un cortejo de un par de cisnes. Además, que se da la oportunidad de que en cada giro melódico se haga una pausa y se permita al hombre y a la mujer, alternativamente, decir una copla o verso que resume sarcasmo, humor, conquista o desprecio irónico, y que contesta astuta y graciosamente en réplica al anterior verso de su pareja. Ser dice también de religioso, porqué hay investigaciones, qué dicen que el paso y algunas partes de su coreografía son en parte originadas, de las veces en que iban en peregrinación, cuándo se desplazaban a orar. 




Funcionalidad

Es una danza teatral, pues su función es recrear, y la misma vez, contar historias de galantéos y fiestas, que se vivían antes en las ubicaciones ya mencionadas. 


Estructura de la coreografía

el Torbellino tienen unas características muy peculiares en cuanto a su coreografía e instrumentación, ya que la danza era ejecutada por campesinos en peregrinación, por trashumantes… Por gentes que se desplazan a orar, la mayoría de las veces a pequeñas capillas o humilladeros (nombre dado por los señores españoles a las misiones y a los centros doctrineros). El paso del Torbellino es todavía, si cabe decirlo, mucho más fino que el fino que el Bambuco, siempre con su escobillado a ras de tierra. Tiene el ritmo del trotecito del indio que indígenas y campesinos llevaban en sus interminables peregrinajes por las montañas.

En el desarrollo de la danza se observan no menos de tres rutinas como son el rasga tierra, el balanceo lateral y el paso seguido balanceo y movido en el hombre, con sus evoluciones o vuel­tas, el paso de espaldas y las tres variedades de saludos (sombre­ros, antebrazos, pasa manos) y los enlaces propios de la mo­dalidad llamada “tres”. La mujer danza en pasos seguidos de giros en media vuelta con apoyo en el talón a cada descanzo del paso y ba­lanceo característico. Además su uso en la gran diversidad , juegos co­reográficos, todos en aire de torbellino, le dan más amplio conocimiento en la zona andina. En general el torbellino es un baile suelto que se baila entre dos personas, aun cuando aparecen hasta cuatro parejas. Los danzantes dan vueltas, con la particularidad del movimiento femenino como un trompo, con las manos jugando al danzar. El hombre persigue a la mujer, pero ésta se escapa haciendo giros en remolino; se presenta un cambio de puesto entre el hombre y la mujer y así sucesiva mente. A veces se canta, se entona una copla y se sigue . Se han distinguido variedades del torbellino, destacando el triste o melancólico del altiplano, y el festivo de las zonas cálidas. Se da el nombre de torbellino versiao cuando los danzantes intercambian coplas graciosas; Torbellino a misa, el que se bailaba antes de la misa de gallo en la noche buena, muy característico del Valle de Tenza (Boyacá). Además el torbellino de la boterra y el torbellino palmoteado, "con las palmas " , danzado antiguamente en Villa de Leyva. En ritmo de torbellino se bailan algunas danzas andinas como el tres, la manta, la matarredonda, la perdiz y otras. 




Música

Torbellino.
Música folclórica de Boyacá y Santander (Colombia).
Este ritmo es un canto y danza de características plenamente indígenas destacándose en este valores rítmicos muy primitivos, da sugestión de los cantos que realizaban en sus viajes algunas tribus como la yuco-motilones de la serranía del Perijá; el origen no es otra cosa que la medida del trote indígena

Principales exponentes:

Existen muchos autores pues este de por si es el canto popular de la provincia veleña y del departamento de Boyacá pero que por causa del mercantilismo y la falta de difusión estos valores casi no se conocen pero se destacan entre sus compositores y canta-autores Jorge Ariza (Q.E.P.D) de quien la provincia veleña tiene muy marcada recordación.

Ésta se ejecuta con el Tiple, el requinto, chucho, capador (caña de carrizo), y la carraca que a la vez, acompaña su danza.
    

Naturalmente la expresión resultaba espontánea en tales circunstancias, como también el acompañamiento que se hacían con pocos instrumentos, quizás un pequeño tiple seguido de guacharacas, quiribillos, panderetas, carracas, alfadoque, esterillas y flautas, si el viaje lo permitía. Si no, se cantaba a capella solo, a punto de coplas, y se baila en los descansos o posadas del camino… Como una especie de contrapunteo, entonces se le llamaba torbellino versiao.




Estereometría


El hombre va a paso largo, detrás de la mujer, tratando de conquistarla, y siempre viéndola, siguiéndola, en desplazamientos circulares. La mujer va moviendo la cabeza de lado a lado, haciendo gracias de sus encantos y su picardía, y con ésta trata de enredarlo; pero siempre conservando su particularidad de indígena.

Los danzantes dan vueltas, con la particularidad del movimiento femenino como un trompo, con las manos jugando a danzas. El hombre persigue a la mujer, pero ésta se escapa haciendo giros en remolino; se presenta un cambio de puesto entre el hombre y la mujer... y así sucesivamente.


Parafernalia

Trajes:

Mujer: La mujer utiliza sombrero con cintas de colores, falda de tela de algodón, con diversos colores con vuelos amplios y vistosos, blusa blanca de cuello cerrado y alpargatas. En ocasiones, la mujer utiliza un chal, para su belleza; al igual qué: moños, aretes o cadenas ésto, cómo anteriormente dije, -en alguna parte de éste blog-: "sin perder su particularidad indígena)

Hombre: El hombre utiliza un Sombrero de paja blanca con cinta negra, pantalón de dril, camisa de algodón blanca, ruana de lana, pañoleta (raboegallo) y alpargatas. 

En muchas ocasiones,  la mujer utiliza un palo (especie de rejo), para hacerle al hombre una especie de paseo, para que lo persiga; de ésta manera, ella lo enreda, para tenerlo en la palma de su mano, y al final, bota éste palo, haciéndolo perder sus ilusiones de la conquista por fin ganada. 

 

















miércoles, 11 de marzo de 2015

CARACTERÍSTICAS DE UN COREÓGRAFO



"Un coreógrafo es básicamente un coordinador que trabaja con el cuerpo, el espacio y el tiempo". Oscar Araiz.

Un buen coreógrafo debió haber adquirido una larga experiencia como bailarín trabajando con maestros y coreógrafos de buen nivel, aunque la capacidad de componer bailes es una capacidad también innata equiparable a la de un pintor o cualquier otro artista. En las producciones contemporáneas de danza, el coreógrafo asume a menudo también el rol de director del espectáculo.

ESCENARIO



Lugar en el qué se desarrolla uno o varios sucesos, en éste caso: la danza. Éste está destinado a la representación de un espectáculo ante un público.

TIPOS DE ESCENARIO


  • Italiano: Es el modelo más extendido, con un solo frente en forma de herradura (el público está frente al escenario, existiendo una división entre el público y los actores). Suele disponer de foros laterales donde el equipo de producción guarda los elementos de la escenografía y la utilería. Otro espacio característico de este modelo son las bambalinas, telones situados en los costados del escenario que permiten el acceso de los actores.
  • Isabelino: Tuvo su origen en el teatro isabelino inglés, del que recibe su nombre.
  • Arena: El público se sitúa alrededor del escenario; puede ser cuadrado o circular.

Italiano

Isabelino



Arena



COREOGRAFÍA



Es la escritura de la danza; El conjunto de movimientos y bailes organizados de manera estructural, con un sentido y un objetivo específico (ya sea: mostrar una historia, una tradición, un acontecimiento social, histórico..etc) ésto significará algo previamente diseñado. 



TIPOS DE COREOGRAFÍA
  • Coreografía monóloga: ésta depende de una sola persona, puede ser instruida por otra pero la que lo lleva al escenario es la que danza. Es una de las coreografías minorías de entre las modernas y se aplican a base de las obras literarias y operas. Éstas no estructuran danza moderna grupal.
  • Coreografía grupal: ésta es la danza más usada en todo el mundo. Éstas se construyen por el coreógrafo quien corrige los movimientos que se actuaran, los grupos coreógrafos son de 6 a 10 personas, están basadas en la persona principal que actúa de manera casi diferente a los otros.
  • Coreografía expresiva: es aquella en la que recurren expresiones interjectivas y muchas manifestaciones dancísticas.
  • Coreografía distributiva: está marcada por una división. Mientras que las otras personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden dividir entre las personas por ejemplo: la principal danza igual que cinco personas colocadas atrás, mientras que dos al lado del principal danzan igual pero diferente a los otros.
  • Coreografía principal: el bailarín va hacia la persona principal, pero también dirigida hacia los bailarines.
  • Coreografía folclórica: ésta es la más usada entre los pueblos rurales en la que destacan los bailes o danzas culturales sembrada en un país. Ésta la usan más los países para destacar la cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y entretenerlos.